Regional Dialogue 1: What should we know about glacier melting and high mountain dynamics?

Event Summary (English)
Glaciers and the dynamics of high-altitude ecosystems are crucial for regulating the global climate and supplying freshwater to billions of people. However, due to climate change driven primarily by human activities, glaciers are melting and high-mountain ecosystems are changing. What does this mean for the lives of mountain and downstream people? What do studies say about the future of hydrological services and biodiversity? What implications might these changes have on mountain livelihoods in the Andes?
Key Messages:
- Water is critical. Glaciers are essential for regulating water supply in basins during times of drought: they can contribute up to 50% of runoff in the southern plains of the continent.
- Goodbye to tropical glaciers! In the northern Andes, glaciers only exist on the highest peaks. However, these are destined to become extinct because they lack a permanent accumulation zone that allows them to regenerate. They are doomed to disappear before the end of this century.
- Biodiversity protects us. When glaciers retreat, new slopes are exposed. The risk of landslides in the new slopes depends critically on the vegetation cover: a more diverse vegetation provides greater stability.
- Ancestral practices for a new reality. One way to respond to hydrological risks is to connect the ancient knowledge of communities with new technologies: scientists understand the theory, ancestral inhabitants understand nature.
One hundred people connected to the Dialogue from different corners of the Andes, sharing knowledge, science, and experiences about these vital ecosystems. If you missed it, the event recording can be found below in Spanish.
Event Summary (Spanish)
Diálogo Regional 1:
¿Qué debemos saber sobre el derretimiento de los glaciares y las dinámicas de la alta montaña?
Los glaciares y las dinámicas de los ecosistemas de altura son cruciales para regular el clima mundial y para suministrar agua dulce a miles de millones de personas. Sin embargo, debido al cambio climático impulsado principalmente por las actividades humanas, los glaciares se están derritiendo y los ecosistemas de la alta montaña están cambiando. ¿Qué implica esto para la vida de los/las pobladores/as de montañas y aguas abajo? ¿Qué dicen los estudios sobre el futuro de los servicios hidrológicos y la biodiversidad? ¿Qué implicaciones podrían tener estos cambios en los modos de vida de montaña en los Andes?
Conferencistas invitados:
- Ricardo Villalba (IANIGLA-CONICET, Argentina)
- Antoine Rabatel (Univ. de Grenoble, Francia)
- Lohengrin A. Cavieres (Univ. de Concepción, Chile)
- Sofía Castro (Univ. Católica de Perú – Red JovenAndex)
Foro abierto: Debate y reflexión con Alejandra Melfo (CONDESAN)
Mensajes clave:
- Agua para los momentos más críticos
Los glaciares son fundamentales para regular el suministro de agua en las cuencas en tiempos de sequía: pueden llegar a contribuir hasta con el 50% de la escorrentía en las llanuras del sur del continente. - Adiós a los glaciares tropicales
En el norte de los Andes solo hay glaciares en los picos más altos. Sin embargo, estos están destinados a extinguirse ya que no tienen una zona de acumulación permanente que les permita regenerarse. Están condenados a desaparecer antes del fin de este siglo. - La biodiversidad nos protege
Cuando los glaciares retroceden quedan expuestas nuevas laderas que, dependiendo de cómo estén “ancladas”, pueden generar riesgos de deslaves. Una capa vegetal diversa en especies, desde luego, provee de mayor estabilidad. - Prácticas ancestrales para una nueva realidad
Una manera de responder a los riesgos hidrológicos es conectar los saberes antiguos de las comunidades con las nuevas tecnologías: los científicos conocen la teoría, los pobladores ancestrales conocen la naturaleza.
¿Qué debemos saber sobre el derretimiento de los glaciares y las dinámicas de la alta montaña?
Vea la agenda completa y las presentaciones aquí: Diálogos Regionales Sobre Gestión Integral en las Montañas Andinas – Adaptación en las Alturas
Comments
There is no content