Educomunicación del tiempo meteorológico y el clima en los Andes
Este blog es de Marlene Dapozzo Moali, quien colabora con el proyecto Climandes.
Summary
Desde el 2017 a la actualidad, se han desarrollado 16 Talleres Climáticos de Campo en el sur de Perú, en las regiones de Cusco y Puno. Estos espacios de intercambio de diálogo y de capacitación a los agricultores y agricultoras de las comunidades andinas más vulnerables al cambio climático, se implementaron en el marco del proyecto Climandes – Servicios Climáticos para el Desarrollo – liderado por los Servicios Meteorológicos de Perú SENAMHI y de Suiza MeteoSwiss.
Introducción
El Perú figura entre los países que presentan la mayor vulnerabilidad al cambio climático. El tercer país mas vulnerable, luego de Honduras y Blangadesh, según el último estudio del Tyndall Centre for Climate Change Research. Esto se debe al patrón regional de ecosistemas, que resulta ser altamente sensible a diversas repercusiones del cambio climático. Por lo tanto, la implementación de servicios climáticos y la incorporación de información climática pensada y diseñada para satisfacer las necesidades de la amplia audiencia del campo es necesaria, sobre todo considerando que un alto porcentaje de la población en los Andes depende de la agricultura de subsistencia.
Los agricultores y las agricultoras son altamente vulnerables a los eventos meteorológicos y climáticos adversos debido a su situación socioeconómica y a la agricultura de subsistencia, para hacer frente a la variabilidad climática. Es por ello que, el proyecto Climandes puso énfasis en la realización de los Talleres Climáticos de Campo (TCC), con la finalidad de gestionar e intercambiar conocimientos de información climática a través de capacitaciones a agricultores y agricultoras identificados(as), tomando como punto de partida el conocimiento local y ancestral del clima.
Con la participación del equipo multidisciplinario del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) – meteorólogos, agrónomos, ambientales, economistas, comunicadores-, se implementaron los talleres climáticos de campo en Puno (2017) y Cusco (2018), desde un enfoque intercultural y de comunicación para el desarrollo social.
Métodos y herramientas
Antonio Figueroa (2013) cita a Martín-Barbero en su libro Introducción a las Teorías de Comunicación: “Hoy en día, el hecho de ver que la gente empieza a usar los medios, que las escuelas empiezan a enseñar a escribir con una cámara de fotografía o de video, como una forma de contar historias radicalmente distintas del bolígrafo…pone en evidencia que nos queda un camino por recorrer, y nos obliga a reflexionar no en términos de recepción sino de apropiación y de empoderamiento. Hablar de apropiación y de empoderamiento no es hablar de recepción” (Martín-Barbero, 2008b:18) (p.197).
No somos sujetos pasivos que sólo recibimos y recepcionamos información. Martín-Barbero plantea que existen otras narrativas y herramientas que se aplican desde los espacios como la escuela. Es así que las formas de contar o compartir un conocimiento determinado está acompañado de una o más herramientas potentes que nos llevan por una ruta y una mirada integral e interdisciplinaria, entendiendo que la proyección de interacción con los servicios climáticos es integral y no fragmentada.
Enfoque Intercultural
El habitus de un individuo explica cómo él/ella percibe y lee los significados de lo físico, natural y sociocultural, fenómenos a su alrededor en relación con su dependencia de la historia y la memoria humana (Bourdie 1977). Desde la escuela, la academia, leemos y reflexionamos sobre el hombre, lo humano, las culturas, las prácticas sociales, la religión o religiones, el sujeto pasivo o activo (enunciador) frente al mundo, a una Tierra cambiante por el cambio climático (enunciado) y el otro sujeto también pasivo o activo (enunciatario).
Ese individuo, sujeto, humano está presente en un territorio determinado como punto focal con un radio constante de significados externos, tal cual lo describe Bourdie. Los sujetos y el contexto como variables en el proceso de estrategias de comunicación, ¿qué tan presente están? ¿cómo se construye esa relación del nosotros con él/ella en ese otro espacio físico? Donde se quiere lograr un cambio social con enfoque intercultural.
Este proceso de flujo de comunicación promueve una apertura del intercambio de conocimientos y de repensar las estrategias de entendimiento y aplicación de los servicios climáticos. Si bien este concepto es acuñado desde la Organizacion Meteorologica Mundial (OMM), bajo un marco mundial para los servicios climáticos, donde se describe 5 pilares fundamentales, los Servicios Meteorologicos Nacionales (SMNH) adaptan estas propuestas a su realidad. La crítica reflexiva es no sólo decodificar y adaptar conceptos, es construir a partir de los diálogos de saberes el servicio o los servicios ad hoc para las y los agricultores de los Andes.
Si no hay diálogo y comunicación no podemos mencionar que se establezca una plataforma de interfaz, que debe estar pensada y construida desde la experiencia local. Como ya lo menciona Bourdie, no nos referimos a una cultura particular, nos referimos al habitus del individuo y en esa reflexión el acercamiento e intento de comprender la relación de una ciencia con base y principios físicos – también nueva – como es la meteorología y, su relación desde el discurso académico en diálogo con los otros discursos y saberes de los Andes. Se propone que, la comunicación interdisciplinaria con enfoques mencionados líneas arriba, fortalecerá esa conexión entre los SNMH y las personas.
La comunicación para el Desarrollo Social
La comunicacion para el desarrollo social es una herramienta para la incidencia social y política porque fortalece y promueve la participación y el diálogo con instrumentos y herramientas de comunicación como medios tradicionales, comunitarios y las tecnologías de la información. La comunicación para el desarrollo no es un agregado al proceso, es transversal en la gestión de proyectos (COSUDE, 2016).
La propuesta que se desarrolló, contempló una mirada intercultural y de comunicación para el cambio social. El nombre responde a todos esos caminos y rutas que acompaña el viento, inspirado en las personas que viven en los Andes y conversan con el clima, que miran el cielo todos los días para saber cómo estará el tiempo el día de mañana. Si la noche está estrellada, sabrán que habrá una helada o el canto de una ave o el tejer de una araña traerá aguas vivas para su soberanía alimentaria. Es La Ruta del Clima, que viaja por valles y montañas, desde la costa, hasta los Andes, desde la vertiente occidental que cruza la vertiente oriental, desde el Altiplano de Puno hasta el Valle Sagrado de Cusco para comunicar y compartir la palabra, y reaprender desde el runa andino, otra vez.
Climandes, un proyecto de cooperación y científico pero a la vez en diálogo con la diversidad cultural de los pueblos de los Andes, puso en valor esos otros saberes; no sólo de narrativa o una historia bonita que realzó la “imagen institucional”, sino con la necesidad de continuar la tarea de multiplicar el conocimiento y el diálogo de saberes. Jugando con las palabras de Tiempo y Clima, se propuso abordar lúdicamente las estrategias de Rostros del clima, Memorias del Tiempo, Pedagogía del tiempo y clima y Sonidos de los Andes.
Se identificó en cada viaje, taller, relato, diálogo abierto, foro y visitas a las estaciones meteorológicas, que hay mucho por contar y compartir para seguir con la tarea de multiplicar y acercar los servicios climáticos a la medida de cada agricultor y agricultura.
Lección Aprendida
Se identificó en las zonas piloto de Cusco (Huaccaytaqui y Sangarará) y Puno (Churo López y Pusi) que la radio local y el envío de los avisos y pronóstico meteorológico a través de los mensajes de texto (SMS) son los canales de mayor acceso de información climática y de fácil comprensión. La radio local es clave pero no siempre es escuchada por la interferencia de señal en relación a un evento meteorológico (rayos) que cancela la transmisión, en el caso puntual de Puno.
Por último, los servicios climáticos se apoyan de otros sectores para dar un valor agregado de información climática, para argumentar las decisiones sobre diferentes sectores o esferas prioritarias de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, como pueden ser seguridad alimentaria, agricultura, gestión de los riesgos de desastres, educación, salud pública, cambio climático, educación, entre otros.
Mensajes Clave
- El desarrollo e implementación de un enfoque intercultural y de comunicación para el desarrollo ha sido clave en el ejercicio y el desarrollo de los servicios climáticos, a través del proyecto Climandes en la región andina de Cusco y Puno, Perú. Esta propuesta pone en valor la comunicación para el desarrollo en las instituciones públicas, de ejercer e implementar otra mirada e innovar en relación a mejorar la experiencia del (la) agricultor o agricultora (decisor/persona) y el uso de la información climática en el quehacer socioeconómico.
- Desde la provision de los servicios climáticos, ha estado en constante debate entre los diversos SMNH de la región andina y el mundo, hasta que punto o qué brechas se deben acortar entre la provisión de información climática y los usuarios, a qué nivel o especificidad se debe llegar. Tal vez es necesario que otra institución sirva de puente entre el SMNH y los usuarios para que la información llegue a buen puerto y sea útil para tomar decisiones. Mientras más, conectemos en diálogos igualitarios de intercambio y respeto por los saberes, se mejorarán los servicios climáticos que ya existen y que deben ser mejorados continuamente y validados por las personas usuarias.
- Fortalecer el enfoque de género desde la planificación de los talleres permitirá tener objetivos claros y focalizados para conocer las acciones de adaptación o consecuencias del clima cambiante que hacen frente las mujeres campesinas y agricultoras de los Andes suramericanos.
- Se identificó también que, la radio es el medio con mayor cifras de alcance y de acceso a la información climática, en idioma local y en horarios que oscilan entre las tres de la madrugada y las cinco de la mañana. Uno de los aliados de los proyectos rurales, desde su gestación, debe ser el Instituto Nacional de Radio y Televisión de Perú (IRTP) para asegurar la diseminación y divulgación científica en los Andes y pueblos alejados, así como, la creación de espacios para dar a conocer el pronóstico en conjunto desde el conocimiento científico y el saber popular sobre el clima, con enfoque intercultural, de respeto y reconciliación con los pueblos de los Andes que permita visibilizar los derechos colectivos como la lengua, la justicia y soberanía alimentaria, el acceso a la información y las oportunidades en los diferentes sectores para prevenir mejor los riesgos climáticos.
-
Bourdieu, P., 1977. Outline of a Theory of Practice. Cambridge University Press, Cambridge.
-
Figueroa, B. R. (2013). Introducción a las teorías de la comunicación ((Primerán. ed.) ed.). México D.F.
- COSUDE, M. d. (2016). Comunicación para el Desarrollo – Una guía práctica. Berna, Suiza.
Comments
There is no content